APJ37

SEMANARIO TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN APLICADA A LA EDUCACIÓN

Semana 1. Del 22 al 26 de enero.

En esta semana, nos hemos introducido en la asignatura de Tecnologías de la Comunicación y la Información aplicada a la Educación con Santiago Mejías. Para ello, nos mostró la guía y ficha didáctica docente para ver las competencias de dicha asignatura y saber un poco más sobre ella.

Además de ello, nos ha hablado sobre Blogger, una herramienta educativa especializada en la creación de blogs. Aunque enfrentamos ciertas dificultades como grupo al principio, eventualmente comprendimos claramente los objetivos y propósitos detrás de la elaboración de un blog educativo. También, hemos aprendido dentro de lo que sería la elaboración del blog a ordenar las entradas y a crear nuevas páginas para el mismo.

Optamos por abordar el tema central "Gastronomía de España" y elaboramos una breve introducción para el blog. Comenzamos a redactar el contenido sobre algunas recetas emblemáticas de nuestro país, tales como la tortilla de patatas, la paella y la fabada. Nuestra intención es destacar la diversidad culinaria de España y compartir este conocimiento a las personas.


Semana 2. Del 29 de enero al 2 de febrero.

Esta semana hemos ido añadiendo entradas nuevas al blog, donde hablamos de distintas comidas, estas como bien sabemos de la anterior semana son típicas de España. En esta semana también hemos ido decorando un poco dichas entradas para que queden a disposición.

Por otra parte, nos hemos introducido en una de las partes más prácticas de la asignatura: Scratch. Esta aplicación es una herramienta para enseñar la lógica fundamental de la programación de forma divertida y sencilla. La actividad propuesta por el profesor fue la creación de un juego en función de la normativa de la Junta de Andalucía (ADIDE) en Educación Primaria dada por la ORDEN del 30 de mayo de 2023.

Para ello, teníamos que investigar la ley a fondo para sacar el saber que quería trabajar y con ello, elaborar un croquis del juego que con el tiempo he ideado. El tema que elegí para esta actividad fue el sistema Tierra, por lo que he estado llevando a cabo un croquis en papel de cómo quedaría el juego en Scratch.



Semana 3. Del 5 al 9 de febrero.

Esta semana ha sido un tanto desafiante a nivel personal. Al principio, tuve dificultades para acceder a Scratch, ya que la página de la aplicación no me cargaba. Sin embargo, aproveché el tiempo para dedicarme a mejorar y organizar el contenido del Blogger, asegurándome de que esté presentable y bien estructurado. Después de varios ajustes, ahora se puede apreciar el resultado final, incluyendo mejoras en el tema del blog, las entradas y su diseño general. En el diseño del blog, empleé algunos de los conocimientos que tenía sobre Blogger para integrar varios gadgets un tanto útiles, tales como el de seguidores, vistas de página y un código HTML para gestionar los derechos de autor. Para esto último, utilicé la página de Creative Commons para asegurar la protección adecuada.

Después de superar los problemas de acceso a Scratch, finalmente pude iniciar mi proyecto. Aunque he tenido poco tiempo, siento que he avanzado bastante. Sin embargo, reconozco que aún me espera un largo camino por recorrer, ya que la idea que tuve requiere tiempo y dedicación para su realización. 

En el siguiente video, se puede observar mi progreso hasta el momento. Comencé con un breve diálogo, seguido de una serie de preguntas básicas sobre los planetas del sistema solar. Además, añadí voz al personaje marciano del inicio de pantalla. Finalmente, incluí un tercer fondo relacionado con los ecosistemas del mundo, conforme a la indicación del saber:

CMN.3.C.1.2. El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.


En este video, se puede apreciar lo que llevo de trabajo hasta el momento. Ahora, mi objetivo es seguir adelante y llevarlo a cabo según lo planeado.

Pd.: A medida que vaya actualizando mi página, iré subiendo las ideas de mi proyecto.

Semana 4. Del 12 al 16 de febrero.

Esta semana ha sido increíble para mí, una locura. Se me ocurrió la idea de crear nueve juegos dentro de uno solo, y te preguntarás, ¿es eso posible? Pues sí, y lo estoy haciendo realidad. Sin embargo, detrás de esta ambiciosa idea hay muchas horas de trabajo. Me siento como si estuviera con una soga al cuello, ya que la conectar todos los códigos en Scratch es algo muy complejo y no queda mucho tiempo para la entrega del Scratch, sólo espero que me dé tiempo.

Mi enfoque principal esta semana ha sido agregar todos los personajes que representarán las características distintivas de los diversos ecosistemas de nuestro planeta. Sin embargo, dar voz a cada uno de ellos ha resultado ser un gran desafío. He tenido que ir ajustando los tiempos en cada diálogo, reiniciando el juego una y otra vez para asegurarme de que todo encaje perfectamente. Hasta ahora, sólo he logrado dar voz a los marcianos iniciales y a los personajes del primer ecosistema. Además de desarrollar estos diálogos, también he diseñado el juego del desierto, en el que los jugadores deben esquivar obstáculos mientras guían un coche.


Como se puede observar en el video, he añadido las instrucciones del juego al comienzo. Sin embargo, a medida que se avance dentro del juego, habrá unas indicaciones específicas para cada juego. Cada uno tiene sus propias reglas, por lo que las instrucciones irán variando.

Semana 5. Del 19 al 23 de febrero.

Esta semana me he centrado en pensar todos los juegos de los restantes ecosistemas. Sabiendo que la semana anterior sólo elaboré de forma completa un juego, el del desierto, esta semana he avanzado muchísimo ya que tengo todos los juegos pensados, aunque no todos elaborados, ¿a qué me refiero con esto? Bueno, en Scratch, he logrado finalizar 8 de los 9 juegos planificados, y tengo en mente cómo continuar con el último de ellos. La verdad que la idea de crear 9 juegos dentro de uno se me fue de las manos, pero este fin de semana, intentaré hacer lo que falta para completarlo al 100% y no dejarlo a MEDIAS.

Como ya dije la semana pasada, cree el juego del desierto (1), en el que con un coche, hay que ir esquivando todos los obstáculos que van cayendo de forma automática.


Además, también he finalizado otros 7 juegos, el juego de la selva (2), el bosque (3), los matorrales (4),  el rio (5), el lago (6), el mar (7) y la costa (9). Me ha costado el hecho de pensar cómo tendría que poner los códigos para que todo fuese a la perfección, pero lo he conseguido. Y te preguntarás, ¿en qué consisten los diferentes juegos?

  • El juego de la selva (2) consiste en ayudar a Tobi, el mono, a obtener el alimento necesario para que pueda sobrevivir en la selva. Por ello, hay que ir recolectando plátanos hasta conseguir 50 de ellos. En este juego, sólo se tienen que ir moviendo las flechitas derecha e izquierda para que Tobi pueda recoger los plátanos hasta llegar al objetivo.


  • El juego del bosque (3) consiste en ir reciclando todos los residuos que se encontrarán en el bosque y llevarlos a su contenedor correspondiente: los papeles en el contenedor azul, los plásticos y metales en el contendor amarillo, y los vidrios en el contendor verde. Este juego tiene como objetivo concienciar a los niños y niñas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reciclar para reducir nuestra huella ecológica.


  • El juego de los matorrales (4) consiste en ayudar a Kora, la mascota de Dani, a salir del laberinto, pero para ello antes deberás encontrar una llave que abre la salida del laberinto. Eso si, se tiene que tener en cuenta que si chocas con las paredes, volverás al lugar de donde saliste.


  • El juego del rio (5) consiste en ir quitando todos los residuos que obstruyen la ruta fluvial de los peces. Para deshacerse de toda la basura del río hay que ir clicando los objetos hasta llegar a 12, y dejar que todos los peces pasen y sigan con su ruta.

  • El juego del lago (6) consiste en que el jugador intente pescar con una caña los residuos que se van moviendo de un lado a otro. El objetivo del juego es recoger 20 latas, y ayudar a limpiar el hábitat de los peces que viven en ese lago. Para ello, solo se tienen que ir moviendo las flechitas de arriba y abajo del teclado, simulando que el gancho se mueva.

  • El juego del mar (7) consiste en recoger todos los residuos que se encuentran en el fondo del mar para que los peces puedan vivir en un hábitat más limpio y tranquilo. El objetivo es ir recogiendo los residuos haciendo clic en ellos (hay 30 objetos). 


  • El juego de la costa (9) consiste en salvar a todas las tortugas marinas que quedaron atrapadas en las redes de la costa y llevarlas al mar. Para ello, se deberán quitar las redes haciendo clic en el círculo azul que está posicionado encima de cada una de ellas, y luego, hacer clic en la tortuga mientras se mueve hacia el mar.


Esta es la competencia específica y saberes básicos en los que basé mi juego de Scratch:
  • ORDEN 30 DE MAYO DE 2023:
COMPETENCIA ESPECÍFICA:

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.


    CRITERIO DE EVALUACIÓN (TERCER CICLO, 6º):

5.1.b. Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y los procesos adecuados.

        SABER BÁSICO (TERCER CICLO):

→ CMN.3.C.1.2. El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.


    CRITERIO DE EVALUACIÓN (TERCER CICLO, 6º):

5.3.b. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que reflejan compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad, respondiendo a retos naturales, sociales y culturales planteados.

        SABERES BÁSICOS (TERCER CICLO):

→ CMN.3.C.4.2. Responsabilidad eco-social. Eco-dependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural.

→ CMN.3.C.4.5. Hábitos de vida sostenible: los límites del planeta y el agotamiento de recursos. La huella ecológica. Necesidad de reducción, reutilización y reciclaje de materiales.


Entrega de mi scratch: https://scratch.mit.edu/projects/962914866


Semana 6. Del 26 de febrero al 1 de marzo.

En esta semana por fin puedo dar por "finalizado" mi proyecto de Scratch. He podido terminar de hacer el último juego sobre los humedales, el cual está inspirado en "Flappy Bird". Sin embargo, el personaje del pájaro cambia por una rana, y las tuberías cambian por nenúfares, reflejando así, lo que es un humedal. Este juego consiste en ir esquivando los nenúfares sin chocarte presionando la barra espaciadora, ya que si lo haces pierdes.


Además, desde el inicio del juego, puedes cambiar al juego directamente pulsando algunas teclas del teclado como son: 
  • Desierto: Z
  • Selva: Y
  • Bosque: X
  • Matorrales: V
  • Ríos: H
  • Lagos: T
  • Mares: P
  • Humedales: G
  • Costa: R
Para volver al inicio sólo tienes que pulsar la bandera verde, y si quieres salir al menú, sólo debes pulsar la tecla M del teclado.

También hemos estado de jornadas deportivas, y días festivos. Con ello, lo único que pudimos hacer es dar una introducción al tema 1 de la asignatura sobre el ciberacoso y la diversas situaciones.

Semana 7. Del 4 al 8 de marzo.

Esta semana hemos estado exponiendo todos los grupos nuestro proyecto de Scratch, y sinceramente hay muchos que me han sorprendido bastante, han estado muy chulos.

Semana 8. Del 11 al 15 de marzo.

En esta semana, el profesor explicó la nueva actividad práctica para hacer en clase. Esta actividad consiste en realizar un Genially y un Kahoot!, incorporando una situación de aprendizaje. Además para evaluar el trabajo se debe elaborar un Google Forms, y plasmar las instrucciones de cómo se haría un Genially. También, me he dedicado a pensar como haría el Genially y qué situación de aprendizaje podría implementar en mi proyecto. Sin embargo, aún no tengo una idea clara, solo quiero que se base en la geosfera como contenido.


Uno de los días de la semana, se celebró el día de las Matemáticas, por lo que en la hora de TIC no pude seguir con lo planteado, pero me lo pasé súper bien haciendo los juegos que nos tenían preparados.

Semana 9. Del 18 al 21 de marzo.

Esta semana propuse mi idea del Genially al profesor, al darme su punto bueno, me puse manos a la obra y empecé a organizar como sería el Genially. Después de tanto tiempo de reflexión sobre su estructura, ya tenía una idea más clara de lo que quería lograr, así que me lancé a la tarea. Además, también inicié la elaboración del documento que detalla los pasos a seguir para crear el Genially.



Semana 10. Del 25 al 29 de marzo.

¡EH! ¡¡¡Que por fin es Semana Santa!!!

Semana 11. Del 2 al 5 de abril.

Durante esta semana, he continuado trabajando en la creación de mi Genially, el cual está casi completo; solo me faltan los últimos retoques y actividades que me gustaría incorporar en él. Además, también he realizado un video tutorial que detalla los pasos a seguir para elaborar un Genially. Para acabar con la semana, se ha terminado de explicar todo el tema teórico del ciberacoso. Teniendo en cuenta que la fecha de entrega es el 11 de abril, me veo un poco apurada, ya que no empecé a hacer ni el Kahoot! ni las instrucciones de dicha aplicación ni el Google Forms.

Semana 12. Del 8 al 12 de abril.

Esta semana por fin he terminado el proyecto planteado del Genially, el Kahoot! y el Google Forms, por aquí dejo los enlaces de página web:


Además, también he realizado la entrega de los manuales de instrucción en la carpeta que he creado en Google Drive (37APJ) compartida con el profesor.

Esta es la competencia específica y saberes básicos en los que basé mi proyecto:
  • ORDEN 30 DE MAYO DE 2023:
COMPETENCIA ESPECÍFICA:

5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.

STEM1, STEM2, STEM4, STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN (TERCER CICLO, 6º):

5.1.b. Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y los procesos adecuados.

5.3.b. Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio natural y cultural a través de propuestas y acciones que reflejen compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad, respondiendo a retos naturales, sociales y culturales planteados.


        SABERES BÁSICOS (TERCER CICLO):

→ CMN.3.A.2.6. Clasificación básica de rocas y minerales. Usos y explotación sostenible de los recursos geológicos. 

→ CMN.3.A.2.7. Procesos geológicos básicos de formación y modelado del relieve.

→ CMN.3.C.4.2. Responsabilidad eco-social. Eco-dependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural.


Finalmente, el profesor nos habló del siguiente proyecto a realizar, siendo este de grupal. En él deberemos realizar un corto planificado utilizando una plantilla de StoryBoard.

Semana 13. Del 15 al 19 de abril.

En esta semana, hemos ido hablando el tema sobre el que haremos nuestro corto, teniendo en cuenta los diferentes tipos de plano que debe comprender el corto para realizar el StoryBoard.

El tema del corto: ¡Resolvamos un crimen!

Además, hemos ido hablando de las escenas que compondrá nuestro StoryBoard. Para ello, hemos ido repartiendo estas escenas para cada uno de nosotros. El StoryBoard comprende 36 escenas (6 escenas cada uno de nosotros) ya que somos 6, los componentes del grupo para realizar el corto.



Semana 14. Del 22 al 26 de abril.


En esta semana, empecemos a grabar el corto siguiendo el StoryBoard. Además, estuvimos organizando el guion y los objetos que utilizaremos en cada escena. Para ello, creamos un Word para establecer el guion y una lista con los objetos que traeremos cada uno. 

Por otra parte, empecé a editar lo que llevamos grabado, aunque me está resultando algo difícil, ya que sólo estamos con el principio de las escenas y cuadrar el audio es algo complejo.

Semana 15. Del 29 de abril al 3 de mayo.

Esta semana, hemos grabado todo el cortometraje. A mi parecer, ha quedado bastante bien para ser el primero que hacemos. Además, también lo terminé de editar al tener todas las escenas grabadas. Sin embargo, tuve que disminuir la duración del corto, ya que duraba un poco más de lo previsto, pero igualmente, quedó bastante bien.



Semana 16. Del 6 al 10 de mayo.

En esta semana, nos hemos dedicado todos a presentar y exponer nuestros cortos. Sinceramente, están todos muy bien y algunos tienen un toque muy gracioso, son increíbles.











Comentarios