STG47


Semana 1 (22 de enero al 26 de enero).



En esta semana hemos empezado con el blog donde hemos tenido la idea de hacerlo de recetas de la gastronomía española. Primero hemos realizado la receta de la tortilla de patatas, donde vamos a poner las distintas formas que se pueden realizar.

También hemos elegido realizar el blog de comidas ya que hay familiares muy cercanos del grupo que se dedican profesionalmente a la cocina. 

Nuestro blog no solo busca compartir recetas deliciosas, sino también sumergirse en la historia y la cultura que rodean a cada plato.

Lo que realmente va ha destacar en este blog es la cuidadosa atención de los detalles, desde las descripciones vivas de los platos hasta las fotografías que parecen transmitir los aromas y sabores a través de la pantalla.


Semana 2 (29 de enero al 2 de febrero).

En esta semana hemos continuado con el blog y hemos introducido nuevas recetas, y una de ellas es la fabada.



Hemos empezado con el Scratch, primero hemos tenido que elegir un tema para realizar el trabajo, donde hemos elegido cada uno un tema diferentes, con actividades diferentes donde los niños deberán resolver un puzles acerca de los planetas.

Semana 3 (del 5 de febrero al 9 de febrero).

En esta semana me he centrado más en el Scratch donde lo tengo prácticamente terminado ya que solo me faltan los últimos retoques.


También he finalizado en el blog el apartado del salmorejo, donde he añadido más datos y mas información importante, ya que sin esa información el salmorejo se harían un poco mal y son cosas indispensables.


Semana del 4 (12 de febrero al 16 de febrero).

En esta semana hemos seguido haciendo del blog y hemos añadido la receta de las torrijas, donde hemos puesto los ingredientes que se necesitan para hacerlas y la preparación de como realizarlas en cada paso.









Mi juego se adecua con la normativa Adide Andalucía. El criterio seleccionado ha sido CMN.3.C.1.2. :
El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.


El juego comienza con un objeto, en este caso, con un centauro, que indicará las instrucciones a seguir.
Las instrucciones son sencillas, consiste en arrastrar cada imagen de cada animal a su correspondiente ecosistema. Esta programado para que la imagen arrastrada a su ecosistema correspondiente nos sume un acierto, pero si ocurre lo contrario, nos sumara un error. Una vez estén todos colocados en su lugar correspondiente, el fondo cambiará a una felicitación, donde se señala la enhorabuena por haberlo conseguido.



Semana 5 (19 de febrero al 23 de febrero).

En esta semana he acabado los últimos retoques del Scratch para presentarlo a la clase del juego que he elaborado, y también he acabado el papel que he realizado para explicar en que cosiste el juego y como expresar cada cosa.


Y por último del Scratch he puesto los saberes, los criterios y la competencia, que son:

Competencia: 5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora. Criterio: 5.1.b. Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y los procesos adecuados. Saber: CMN.3.C.1.2. El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.

Y el enlace del juego que he creado es el siguiente:
Semana 6 (26 de febrero al 1 de marzo).

Jornada deportivas.
El último día de clase de esta semana hemos dedicado a comenzar con las clases teóricas, en las que vamos a tratar la temática del ciberbulling, trabajando los protocolos de actuación que propone la ley educativa LOMLOE.

Semana 7 (4 de marzo al 8 de marzo).

En esta semana ha explicado el nuevo proyecto que debemos hacer, donde debemos crear un Genially y tenemos que poner paso a paso en un Word.
Mi ideas es crear un Genially sobre los distintos ecosistemas, ya que el niño aprenderá mucho sobre esto y pondrá los conocimientos cuando se relacione con el ambiente natural.

Sobre el deporte, cuantos metros mide una piscina.


Semana 8 (11 de marzo al 15 de marzo)

En esta semana he realizado los primeros pasos de Genially, donde he buscado las competencias, los criterios y los saberes.
Competencia: 5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y cultural, analizando su organización y propiedades, y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural y emprender acciones para un uso responsable, su conservación y mejora.

Criterio: 5.1.b. Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio natural, social y cultural a través de metodologías de indagación, utilizando las herramientas y los procesos adecuados. Saber: CMN.3.C.1.2. El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.


A partir de los conocimientos que tenemos sobre el medio ambiente, la presentación va a tratar de la protección de los ecosistemas.

Semana 9 (18 de marzo al 22 de marzo)

En esta semana he comenzado el Genially, y he decidido en hacerlo de los ecosistemas y como restaurarlos, ya que creo que puede ser interesante para los alumnos. A la vez estoy redactando en un documento de Word paso a paso de lo que voy haciendo, y además estoy añadiendo fotos de todo el procesos.

Semana 10 (25 de marzo al 29 de marzo)

En esta semana no hemos asistido a clase debido a la celebración de la semana santa.

Semana 11 (1 de abril al 5 de abril)

Durante esta semana, hemos tenido sobre todo clases teóricas con el profesor. Aunque algunas personas podrían pensar que las clases teóricas pueden resultar monótonas, la experiencia ha sido todo lo contrario.
Cada clase comenzaba con una introducción clara del tema a tratar, seguida de una exposición detallada de los conceptos más importantes.
Además, el profesor fomentaba la participación activa de los estudiantes, alentándonos a plantear preguntas y a compartir nuestras opiniones sobre los temas discutidos.


Semana 12 (8 de abril al 12 de abril)

En esta semana he realizado un Kahoot y cada paso del proceso me enseñó algo nuevo sobre el poder del aprendizaje interactivo y lúdico.
Al crear el Kahoot, me sumergí en el material del curso de una manera que no había hecho antes. Tuve que identificar los conceptos clave y pensar en preguntas creativas que desafiaran a mis compañeros de clase sobre mi tema que trata de los ecosistemas. Esta fase de preparación no solo consolidó mi comprensión de los temas, sino que también me ayudó a ver cómo podía presentar la información de una manera divertida y atractiva.
También en esta semana he acabado los últimos pasos del Genially y también he realizado el formulario de Google, donde he colocado el enlace de cada cosa.
Y por último he realizado el formulario de Google.










Semana 13 (15 de abril al 19 de abril)
En esta semana el profesor ha explicado el trabajo que debemos de realizar y trata de hacer un corto sobre el tema que más nos guste.
También ha explicado que debemos de realizar un storyboard, donde debemos explicar paso a paso el corto que vamos a realizar.


Semana 14 (22 de abril al 26 de abril) 
En esta semana hemos empezado a realizar los primeros pasos del video que tenemos que hacer.
En primer lugar hemos elegido el tema que lo vamos a realizar (de drama/suspense) donde uno de los personajes muere y no se sabe quien lo ha matado y el por qué lo han matado. Luego hemos realizado el guion, para planificar la estructura del video, ya que si hacemos el guion nos ayudará a mantener un enfoque claro durante la filmación.
Más tarde hemos pensado en el lugar de filmación, ya que lo vamos a realizar en distintos lugares para buscar un resultado más optimo. 
Y por último realizaremos practicas y ensayos para ayudarnos a sentirnos más seguros y realizar las tomas con el mejor resultado.
También cabe destacar que en esta semana hemos realizado el examen, donde me lo he preparado muy bien y he sacado muy buena nota. 

Semana 15 (29 de abril al 3 de mayo)

En esta semana hemos realizado las primeras tomas del video, donde se nos han presentado dificultades en el grupo ya que teníamos problemas para grabar en conjunto porque no teníamos la posibilidad de quedar todos. También se nos han presentado problemas de tiempo, desmotivación, entre algunos más, pero lo más importante es que lo hemos terminado y creo que ha salido muy bien todo. 


Semana 16 (6 de mayo al 10 de mayo)

Esta semana ha sido la proyección de todos los videos, tanto de los grupos de mis compañeros como de mi grupo. 
El video que hemos realizado ha salido como esperábamos, pero tengo que decir un pero, y es que hemos tenido problemas a la hora de recortar el video, ya que nos duró 9 minutos y el profesor lo quería de 5 minutos como máximo. Pero al final se ha solucionado todo. 




Comentarios